lunes, 19 de diciembre de 2011

El modernismo

El arte contemporáneo ( debate)

Primera parte:



Segunda parte:



Tercera parte:

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?

    SONATINA

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte,
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa  de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste, la princesa está pálida)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe,
—la princesa está pálida, la princesa está triste—,
más brillante que el alba, más hermoso que abril!

—«Calla, calla, princesa —dice el hada madrina—;
en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor».

Rubén Darío.

domingo, 18 de diciembre de 2011

sábado, 17 de diciembre de 2011

Cuestionario de Literatura del s. XX

CUESTIONARIO GENERAL

Cuestionario de unidades de la lengua

Escribe el cuento

Aquí tienes un resumen de un cuento mejicano. Son varios párrafos con las ideas principales. A partir de ahí redacta el cuento de tal forma que resulte más interesante.

El gran emperador de los aztecas era omnipotente; todas las tribus del valle de México y de los territorios vecinos le pagaban tributos, pero no todos los pueblos sometidos eran felices. Estaban cansados de entregar hombres y riquezas a sus opresores.

El cacique de Tlaxacala decidió un día que había llegado el momento de libertar a su pueblo de la dominación azteca y empezó una guerra terrible entre aztecas y tlaxcaltecas.

La princesa Ixtaccíhuatl, de juvenil belleza, era hija del cacique de Tlaxcala. Popocatépetl, uno de los principales guerreros de su pueblo, le profesaba amor callado.

Antes de salir a la guerra, Popocatépetl pidió al padre de Ixtaccíhualt la mano de ésta, si triunfaba, y el cacique tlaxcalteca se la prometió.

Popocatépetl venció en todos los combates, y a su regreso triunfal a Tlaxcala, el cacique salió a su encuentro y le dijo que la muerte le había arrebatado a Ixtaccíhuatl.

Popocatépetl ofuscado, tomó en sus brazos a Ixtaccíhuatl, y empezó a subir montañas y montañas, cargando el cuerpo amado. Al llegar cerca del cielo, la tendió en la cumbre y se arrodilló junto a ella.

La nieve cubrió sus cuerpos, formando los gigantescos volcanes que presiden la lontananza del valle de Méjico. Así surgieron los volcanes.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Textos instructivos

Fíjate en el modo y tiempo de los verbos del siguiente texto instructivo:

Haz clic en una de las imágenes del rompecabezas más abajo para mostrar el rompecabezas en tamaño completo.

Imprime el rompecabezas en una impresora a color, si la tienes. O bien, imprímelo en blanco y negro, y coloréalo tú mismo, si lo deseas.

¡Pero no hagas trampa! Colorea todos los tipos de robots similares exactamente igual.

Pega la página sobre una hoja de papel más pesado o sobre el cartón de una carpeta de fichero.

A continuación, recorta los cuadrados siguiendo las líneas indicadas. ¡Corta a través de los robots mismos!

Ahora mézclalos, e intenta reconstruir el rompecabezas.

No es tan fácil, después de todo. Hay casi 100 mil millones de maneras equivocadas de reunir los cuadrados, ¡pero hay una sola manera correcta!

¡Todos los robots dibujados en el rompecabezas son similares a los robots que la NASA está diseñando para viajar por el espacio!

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Biografía de Newton

Lee el siguiente texto y haz diez preguntas para que tu compañero las responda.


Nació el 4 de Enero de 1643 (año de la muerte de Galileo) en Woolsthorpe, Lincolnshire, Inglaterra. Aunque haya nacido el 25 de diciembre, la fecha dada aquí es en el calendario Gregoriano, que adoptamos hoy, y que fue adoptada en Inglaterra en 1752. Hijo póstumo y único de una familia de agricultores. Su pequeño tamaño y delicado estado hacen temer sobre su suerte, pero finalmente sobrevive. Perteneciente a la joven generación de Fellows de la Royal Society. Desde joven apareció como "tranquilo, silencioso y reflexivo" aunque lleno de imaginación. Se entretenía construyendo artilugios: un molino de viento, un reloj de agua, un carricoche que andaba mediante una manivela accionada por el propio conductor, etc. Cursó estudios en la escuela primaria en Grantham. En 1661, ingresó en el Trinity College de la Universidad de Cambridge, allí estudió matemáticas bajo la dirección del profesor Isaac Barrow. En 1664, se declara una plaga en la población y la universidad fue clausurada; esto fue sin duda alguna lo mejor que le pudo suceder a Newton, pues durante este tiempo su inventiva y preocupación por las matemáticas y la filosofía estaban en un punto máximo. Recibió su título de bachiller en 1665. Regresó al Trinity College, donde le nombraron becario en 1667. Desde 1668 fue profesor. Newton se dedicó al estudio e investigación de los últimos avances en matemáticas y a la filosofía natural. Realizó descubrimientos fundamentales que le fueron de gran utilidad en su carrera científica. Consiguió en el campo de la matemáticas sus mayores logros. Generalizó los métodos que se habían utilizado para trazar líneas tangentes a curvas y para calcular el área encerrada bajo una curva, descubriendo que los dos procedimientos eran operaciones inversas. Uniéndolos en lo que llamó el método de las fluxiones, desarrolló en 1666 lo que se conoce hoy como cálculo, un método nuevo y poderoso que situó a las matemáticas modernas por encima del nivel de la geometría griega. En 1675 Leibniz llegó de forma independiente al mismo método, al que llamó cálculo diferencial; su publicación hizo que Leibniz recibiera los elogios por el desarrollo de ese método, hasta 1704, año en que Newton publicó una exposición detallada del método de fluxiones. En 1669 obtuvo la cátedra Lucasiana de matemáticas en la Universidad de Cambridge. La óptica también fue del interés de Newton. Llegó a la conclusión de que la luz del Sol es una mezcla heterogénea de rayos diferentes -representando cada uno de ellos un color distinto- y que las reflexiones y refracciones hacen que los colores aparezcan al separar la mezcla en sus componentes. Demostró su teoría de los colores haciendo pasar un rayo de luz solar a través de un prisma, el cual dividió el rayo de luz en colores independientes. En el año 1672 envió una breve exposición de su teoría de los colores a la Sociedad Real de Londres. En 1704, publicó su obra Óptica, en donde explicaba detalladamente su teoría. En 1684 recibió la visita de Edmund Halley, un astrónomo y matemático con el que discutió el problema del movimiento orbital. Durante los dos años y medio siguientes, estableció la ciencia moderna de la dinámica formulando las tres leyes del movimiento. Aplicó estas leyes a las leyes de Kepler sobre movimiento orbital y dedujo la ley de la gravitación universal.Publicó su teoría en Principios matemáticos de la filosofía natural (1687), obra que marcó un punto de inflexión en la historia de la ciencia. En 1687 apoyó la resistencia de Cambridge contra los esfuerzos del rey Jacobo II de Inglaterra para convertir la universidad en una institución católica. Tras la Gloriosa Revolución de 1688, la universidad lo eligió como uno de sus representantes en una convocatoria especial del Parlamento británico. Ese mismo año Newton conoce al filósofo Jhon Locke, entre los dos dedican bastantes horas a la discusuón de temas teológicos, en especial el de la Trinidad, Newton canaliza sus esfuerzos en los problemas de la cronología Biblica. En 1693 Newton mostró síntomas de una severa enfermedad emocional. Aunque recuperó la salud, su periodo creativo había llegado a su fin. Fue nombrado inspector y más tarde director de la Casa de la Moneda en Londres, donde vivió hasta 1696. En ese año participa en un desafío matemático propuesto por Jacob Bernoulli, su contendor era Leibniz el cual no logra superar en prontitud las soluciones presentadas por él. En 1703 fue elegido presidente de la Sociedad Real, un cargo que ocupó hasta el final de su vida. Además de su interés por la ciencia, también se sintió atraído por el estudio de la alquimia, el misticismo y la teología. Sus años de madurez y vejez transcurrieron al cuidado de una sobrina, Cátherine Barton, hija de una hermanastra y casada con John Conduit, que se convertiría en su más ferviente apologista. Algunos biógrafos corrigen que Isaac Newton murió absolutamente virgen. Su evidente misoginia, unida a un puritanismo extremo, le impedía acudir a los burdeles. Falleció el 31 de marzo de 1727 en Londres tras un brusco empeoramiento de su afección renal. Reposa en la abadía de Westminster. Dejó una cuantiosa colección de manuscritos. Los investigadores descubrieron miles de folios conteniendo estudios de alquimia, comentarios de textos bíblicos, así como cálculos herméticos oscuros e ininteligibles.

Extraído de buscabiografías

martes, 6 de diciembre de 2011

Diseño de un libro (partes)

Diseño de libros - Partes de un libro

Extraído de la web: http://fblibros.posterous.com/diseño-de-libros-partes-de-un-libro

El diseño editorial implica tener en cuenta las partes convencionales de una publicación, pero con un criterio flexible, es decir, añadiendo o eliminando partes, u ordenándolas de manera diferente, siempre de acuerdo con el grado de innovación o tradicionalismo de la edición.
Con el fin de dar cuenta de estas partes y de sus funciones, se considerarán las secciones que caracterizan a un libro.
Principales secciones de un libro

Exterior:
Tapa (cubierta) : es cada una de las dos cubiertas de un libro encuadernado. Puede ser de distintos materiales, en general se utiliza papel, cartón y/o cuero. El diseño de ambas cubiertas debe estar en concordancia con el mensaje del libro. La cubierta frontal incluye normalmente el título de la obra, el nombre del autor, el logo de la editorial y la colección, así como también fotografías o ilustraciones.
Sobrecubierta: es una cubierta delgada que se coloca sobre la tapa, utilizada para decorar y/o para proteger la edición. Muchas veces tiene el mismo diseño de la tapa, y en otras ocasiones el diseño puede variar.
Solapas: son las partes laterales de la sobrecubierta o de la tapa (si es blanda) que se doblan hacia el interior. En ellas se incluyen datos sobre la obra, biografía del autor, colecciones y títulos de la editorial.
Contratapa: no tiene un uso determinado, en algunos casos allí se incluye una síntesis del texto principal o la biografía del autor. Mantiene la línea gráfica de la tapa.
Lomo: es la parte en la que se unen las hojas formando el canto del libro. En él se coloca el título de la obra, el nombre del autor y la editorial.
Faja: es una tira de papel que se coloca alrededor del libro. Cumple una función informativa y promocional -indica, por ejemplo, la cantidad de ejemplares vendidos, el número de edición del libro, comentarios de la crítica-.
Título: su función es esencial, dado que debe atrapar la atención de los lectores de inmediato y a partir de aquí funcionar como introducción al resto del contenido. Se recomienda para los títulos frases cortas, si bien no hay leyes estrictas acerca de esto. Las tipografías serif favorecen la legibilidad, y por ende también son recomendables. Lo fundamental es que el título llame la atención y transmita un mensaje rápidamente.


Interior:
Páginas de guarda: son las páginas que aparecen al abrir la tapa de un libro (tapa dura), en las cuales generalmente se imprime un motivo con función decorativa.
Portada: es la página impar ubicada al principio del libro, que generalmente contiene los mismos datos de la tapa (título, nombre del autor y editorial).
Contraportada: es la parte posterior del libro. En algunos casos contiene otras obras del autor, comentarios sobre el texto u otra información, pero otras veces no lleva ningún contenido.
Créditos o página de derecho: es la página que presenta los datos de la edición (año y número), nombres de los que participaron en la realización del libro (diseñador, fotógrafo, ilustrador, traductor, corrector, etc.), Copyright (derechos reservados al autor y editor) e ISBN (International Standard Book Numbers y en español Número internacional estándar del libro, correspondiente al código numérico del país de edición, editorial y temática del libro).
Dedicatoria: la página de la dedicatoria es aquella en la que el autor dedica la obra.
Índice: es un listado en el que se muestran los títulos de los capítulos y las páginas correspondientes, permitiendo localizar fácil y rápidamente los contenidos de un libro. También existen índices de los temas organizados alfabéticamente y con el número de página en el que se mencionan. El índice puede colocarse al principio o al final del texto principal.
Texto principal: incluye el cuerpo del libro y también la presentación, el prólogo, la introducción, los capítulos o partes, los anexos, la bibliografía, y en los casos en que haya imágenes, las ilustraciones, láminas y/o fotografías que contenga el libro. El texto variará de longitud según la tipografía, el cuerpo, el interlineado y la caja tipográfica.
Cabezal o encabezamiento: es la indicación del título de la obra, el nombre del autor y el título del capítulo o fragmento en la parte superior de cada página del texto principal.
Pie de página: es la ubicación habitual del folio o numeración de página y de las notas y citas del texto principal.
Folio o numeración de página: es el número de cada página indicado generalmente al pie de página. El punto de partida para la numeración es la portada. No se folian aquellas páginas fuera del texto principal ni las blancas.
Colofón o pie de imprenta: es el conjunto de datos que da cuenta de las personas que participaron de la edición (imprentas, fotocromistas, componedores de textos), el papel empleado, la tipografía elegida y la fecha y lugar en que se terminó de imprimir. Se ubica en el final del libro (en página par o impar).


Estas son todas las partes que forman la estructura modelo de un libro. Sin embargo, no siempre los libros siguen este esquema. Esto depende del presupuesto destinado a la edición y de la imagen que se busca dar. Una edición en la que se incluyan todos estos componentes producirá la sensación de gran calidad. Con respecto a las revistas y a los periódicos puede decirse que en general su estructura es más simple, incluyendo portada, contraportada y texto principal. También se presentan los créditos, el cabezal y los folios.
En el momento de desarrollar el diseño editorial de una publicación es imprescindible tener en cuenta la estructura interna y externa típicas y adecuar el diseño a las necesidades específicas que cada edición requiere.

http://la.bookdesignonline.com/partes-diseno-editorial.aspx

Roger Michelena
FBLibros
0424 1192089
@libreros
michelenaroger@gmail.com
http://fblibros.posterous.com/

Escribir o hablar sin decir nada

Escoge cualquier casilla del grupo I y únelo con otra del grupo II y así consecutivamente hasta que completes todos los grupos y vuelta a empezar. De este modo puede construir un discurso sin contenido alguno.



lunes, 5 de diciembre de 2011

El fonema

Artículo publicado por Alberto Bustos en Blog de Lengua:

"Los fonemas son unidades de análisis lingüístico que están basadas en los sonidos de una lengua, pero que no debemos confundir con estos. Un fonema es el segmento mínimo —al que llegamos por abstracción a partir de los sonidos de la cadena hablada— que es capaz de sustentar una distinción de significado careciendo de significado él mismo.
Todos tenemos la experiencia de que el habla está formada por sonidos que se van engarzando para formar una cadena. Sabemos, asimismo, que esas cadenas son portadoras de significados. Incluso somos capaces de aislar sonidos individuales en ellas y decir que boca empieza con el sonido be y poca, con el sonido pe. Los fonemas, sin embargo, no coinciden con ningún sonido particular porque se sitúan en un nivel de análisis más abstracto. Existen en español dos fonemas que representaremos como /b/ y /p/, que están basados en los sonidos anteriores, pero que no son ellos, sino que constituyen una idealización a la que llegamos a partir de ellos. Los escribimos encerrados entre barras porque esta es la convención que se utiliza para indicar que estamos representando fonemas y no grafemas, que se representan entre ángulos (<>), o sonidos, que se escriben entre corchetes ([]).
El procedimiento clásico para identificar fonemas es el establecido por los lingüistas de la Escuela de Praga en la primera mitad del siglo XX. Consiste en contraponer pares de palabras con diferente significado que compartan la totalidad de su sustancia fónica a excepción de un único segmento, o sea, un solo sonido individual. Esto es lo que ocurre con boca y poca. Su segmento inicial es el que aguanta todo el peso cuando enfrentamos una palabra con la otra. Si esa pieza falla, si por el motivo que sea no percibimos nítidamente este segmento inicial, seremos incapaces de decidir si nos han dicho lo uno o lo otro y fracasarán nuestros intentos de interpretación. Por el contrario, si la percepción es exitosa, esta nos remitirá inmediatamente al significado adecuado, es decir, seremos capaces de identificar la palabra y de entenderla. La conclusión es clara: /b/ y /p/ se oponen en español. Acabamos de identificar dos fonemas de nuestra lengua.
Si continuamos aplicando el procedimiento a nuevos pares de palabras, comprobaremos que boca no solo se opone a poca por su segmento inicial, sino también a coca, foca, loca, moca, roca y toca. De esta forma habremos identificado de una tacada los fonemas /k, f, l, m, rr, t/. Así, por medio de contraposiciones sucesivas, se llega a establecer de manera exhaustiva el repertorio de fonemas de una lengua, que constituye un conjunto limitado y cerrado.
Es fácil comprobar que los fonemas son más abstractos que los sonidos que de hecho componen el habla. En efecto, un fonema es una idealización que admite realizaciones muy diferentes. Por ejemplo, el fonema /b/ del español tiene dos variantes en el habla. En la primera no se llegan a cerrar los labios. Estos simplemente se aproximan mientras expiramos el aire y vibran las cuerdas vocales. Esta primera versión de /b/ es la que encontramos en tubo, alba o curva. En la segunda, en cambio, los labios se juntan brevemente para interrumpir el paso del aire y liberarlo acto seguido sin que dejen de vibrar en ningún momento las cuerdas vocales. Esta es la be que aparece en comba o cuando de repente gritamos ¡Bien! El hablante nativo no es conciente de ello porque realiza todas estas operaciones de manera automática, pero está aplicando una regla por la que siempre se realiza la primera versión, menos después de una consonante nasal o en posición inicial absoluta (al empezar a hablar o después de una pausa). La primera se representa en notación fonética con una beta [β]; la segunda, con una be [b]. Es decir, en español tenemos un solo fonema /b/ con dos alófonos.
Este es el concepto de fonema del funcionalismo praguense, tal como lo concibe Nikolái Trubetskói y lo desarrolla Roman Jakobson. Está basado en la semántica, por lo que el lingüista solo puede identificar los fonemas de una lengua que entiende. La lingüística norteamericana llegará a otro procedimiento basado en la distribución. Los fonemas se aíslan a base de analizar los contextos en que puede o no puede aparecer un sonido dado. En condiciones ideales, esto permite incluso inventariar los fonemas de una lengua que no entendemos. Pero nos quedaremos aquí de momento porque esta segunda noción de fonema nos llevaría ahora demasiado lejos."

La sinonimia

Artículo publicado por Alberto Bustos en Blog de Lengua Española:

"La sinonimia es la relación semántica que se da entre palabras o expresiones que presentan significados equivalentes. Son sinónimos, por ejemplo, burro, asno y pollino; dinero y pasta; morir y fallecer; estar, encontrarse y hallarse; o bello, hermoso, bonito y lindo. Podemos comprobar que entre las palabras de las series anteriores se da una relación de sinonimia realizando sustituciones en el interior de una oración:
(1) Platero es un {burro/asno/pollino} que protagoniza una de las obras de Juan Ramón Jiménez
(2) Coge {el dinero/la pasta} y corre
(3) El rey {ha muerto/ha fallecido}
(4) La marquesa {está/se halla/se encuentra} indispuesta
(5) Ayer disfrutamos de un {bello/hermoso/bonito/lindo} atardecer
Se suele diferenciar entre la sinonimia total y la parcial, aunque esta distinción es más que nada teórica, pues la sinonimia total, entendida como equivalencia perfecta, no pasa de ser una construcción ideal, una mera posibilidad lógica. En la práctica resulta difícil —si no imposible— señalar sinónimos totales que admitan la sustitución en cualquier contexto preservando no solo el significado sino también las connotaciones, el nivel de lengua, etc. Así, dinero y pasta en principio son sinónimos, pero la segunda denominación queda reservada para usos coloquiales o humorísticos. El presidente del Banco Central Europeo difícilmente podrá anunciar que eleva el precio de la pasta para prevenir tensiones inflacionistas.
La inexistencia de hecho de sinónimos totales se explica por varios motivos. Para empezar, sería antieconómica. Si dos palabras fueran perfectamente equivalentes, una de las dos no tardaría en ser desechada por la sencilla razón de que sobraría. Para continuar, las palabras suelen ser polisémicas, por lo que pueden resultar equivalentes en algunas de sus acepciones, pero no en todas. Morir y fallecer son sinónimos en el ejemplo (3), pero morir posee extensiones metafóricas de las que carece fallecer. Es perfectamente aceptable la oración Este televisor ha muerto (o sea, ha sufrido una avería que no tiene arreglo); pero no, en cambio, Este televisor ha fallecido. Tampoco conviene perder de vista que en el vocabulario se acumulan estratos con orígenes de lo más diverso y que pueden representar variantes dialectales, sociolectales, estilísticas, etc. Bonito y lindo son sinónimos en principio, pero el segundo resulta raro entre los hablantes de España. Estos dos adjetivos, a su vez, contrastan conjuntamente con hermoso y bello, que tendemos a identificar con la lengua literaria.
En la práctica hay que conformarse con una noción de sinonimia más débil que considera sinónimas las expresiones que presentan no ya una identidad sino una simple afinidad o semejanza de significado, es decir, una equivalencia aproximada que además se limita a algunos contextos. Esto es lo que se denomina sinonimia parcial. Así, aceptamos como sinónimas las series de los ejemplos (1)-(5), pero todos estaríamos en condiciones de identificar matices semánticos dependiendo de cuál sea la palabra concreta que seleccionemos, así como de construir nuevos contextos en los que se rompiera la relación de sinonimia.
Y ni siquiera esta versión débil está exenta de problemas. A veces nos encontramos ante expresiones que son sustituibles en ciertos contextos, pero que no son verdaderos sinónimos, sino que simplemente se refieren a las mismas realidades. La sinonimia es una relación semántica, es decir, de significado, y, por tanto, interna al sistema de la lengua. Esto otro, en cambio, son manifestaciones de un fenómeno diferente al que se denomina correferencia y que tiene que ver con el hecho de que diferentes expresiones lingüísticas se pueden referir a las mismas realidades o estados de cosas del mundo. En las siguientes oraciones podemos sustituir el papa por Benedicto XVI:
(6) El papa impartió la bendición urbi et orbi
(7) Benedicto XVI impartió la bendición urbi et orbi
Sin embargo, esto no quiere decir que nos hallemos ante sinónimos, sino que, por conocimiento del mundo, nos consta que a 18 de noviembre de 2011 Benedicto XVI es papa en Roma. La ilusión de sinonimia se desvanece en cuanto se modifica la referencia. Comparemos si no las siguientes oraciones:
(8) El primer papa fue Pedro
(9) El primer Benedicto XVI fue Pedro
La oración (9), desde luego, es inaceptable. Un efecto parecido se consigue aplicando el plural. No es lo mismo escribir una Historia de los papas que una Historia de los Benedictos XVI (?). En este caso, uno de los términos es un nombre propio, por lo que se me podría objetar que carece propiamente de significado. Fijémonos, pues, en lo que sucede con las expresiones lucero de la mañana y lucero de la tarde (ejemplos clásicos para ilustrar la diferencia entre significado y referencia). Ambas se refieren a una misma realidad extralingüística: el planeta Venus; pero es fácil percibir que su significado contiene rasgos muy diferentes.
La sinonimia, en definitiva, es un concepto que resulta más fácil de captar intuitivamente que de definir y hacer operativo. En la práctica, la sustitución de una palabra o expresión por otra siempre implicará introducir algún matiz en el significado, pues, como dijo Geckeler, el sistema de la lengua parece permitir que un significante tenga más de un significado, pero no que un significado tenga más de un significante."

domingo, 4 de diciembre de 2011

Aquí falla algo

Corrige este texto:

"Sabemos lo que hay que hacer y lo vamos a hacer y por eso hacemos lo que hemos dicho que íbamos a hacer y por eso seguiremos haciendo aquello que nos toca hacer, a pesar de que alguno no se crea que vamos a hacer lo que hemos dicho que íbamos a hacer."

Construir un texto

A continuación tienes una serie de ideas redacatadas en oraciones simples. A partir de ahí, redacta un texto. Abajo tienes una posible redación.

ORACIONES:

1. El español es una lengua que proviene del latín
2. El francés, portugués o italiano provienen también del latín
3. El español empieza a surgir cuando el latín pierde vigencia tras la caída del Imperio Romano.
4. El español y el latín, y sus lenguas hermanas, tienen muchas cosas en común (palabas, sintaxis, etc.)
5. El verbo en español tiene muchas cosas en común con el verbo en latín
6. Las formas verbales actuales son fruto de muchos años de evolución
8. Ha habido cambios fonéticos, semánticos y morfológicos.

POSIBLE TEXTO:

viernes, 2 de diciembre de 2011

Cuento

LA FLOR MÁS GRANDE DEL MUNDO. José Saramago y João Caetano.

Las historias para niños deben escribirse con palabras muy sencillas, porque los niños, al ser pequeños, saben pocas palabras y no las quieren muy complicadas. Me gustaría saber escribir esas historias, pero nunca he sido capaz de aprender, y eso me da mucha pena. Porque, además de saber elegir las palabras, es necesario tener habilidad para contar de una manera muy clara y muy explicada, y una paciencia muy grande. A mí me falta por lo menos la paciencia, por lo que pido perdón.

Si yo tuviera esas cualidades, podría contar con todo detalle una historia preciosa que un día me inventé, y que, así como vais a leerla, no es más que un resumen que se dice en dos palabras… Se me tendrá que perdonar la vanidad de haber pensado que mi historia era la más bonita de todas las que se han escrito desde los tiempos de los cuentos de hadas y princesas encantadas…

¡Hace ya tanto tiempo de eso!

En el cuento que quise escribir, pero que no escribí, hay una aldea. (Ahora comienzan a aparecer algunas palabras difíciles, pero quien no las sepa, que consulte en un diccionario o que le pregunte al profesor.)

Que no se preocupen los que no conciben historias fuera de las ciudades, ni siquiera las infantiles: a mi niño héroe sus aventuras le esperan fuera del tranquilo lugar donde viven los padres, supongo que también una hermana, tal vez algún abuelo, y una parentela confusa de la que no hay noticia.

Nada más empezar la primera página, sale el niño por el fondo del huerto y, de árbol en árbol, como un jilguero, baja hasta el río y luego sigue su curso, entretenido en aquel perezoso juego que el tiempo alto, ancho y profundo de la infancia a todos nos ha permitido…

Hasta que de pronto llegó al límite del campo que se atrevía a recorrer solo. Desde allí en adelante comenzaba el planeta Marte, efecto literario del que el niño no tiene responsabilidad, pero que la libertad del autor considera conveniente para redondear la frase. Desde allí en adelante, para nuestro niño, hay sólo una pregunta sin literatura: “¿Voy o no voy?” Y fue.

El río se desviaba mucho, se apartaba, y del río ya estaba un poco harto porque desde que nació siempre lo estaba viendo. Decidió entonces cortar campo a través, entre extensos olivares, unas veces caminando junto a misteriosos setos vivos cubiertos de campanillas blancas, y otras adentrándose en bosques de altos frenos donde había claros tranquilos sin rastro de personas o animales, y alrededor un silencio que zumbaba, y también un calor vegetal, un olor de tallo fresco sangrado como una vena blanca y verde.

¡Oh, qué feliz iba el niño! Anduvo, anduvo, hasta que los árboles empezaron a escasear y era ya un erial, una tierra de rastrojos bajos y secos, y en medio una inhóspita colina redonda como una taza boca abajo.

Se tomó el niño el trabajo de subir la ladera, y cuando llegó a la cima, ¿qué vio? Ni la suerte ni la muerte, ni las tablas del destino… Era sólo una flor. Pero tan decaída, tan marchita, que el niño se le acercó, pese al cansancio.

Y como este niño es especial, como es un niño de cuento, pensó que tenía que salvar la flor. Pero ¿qué hacemos con el agua? Allí, en lo alto, ni una gota. Abajo, sólo en el río, y ¡estaba tan lejos!…

No importa.

Baja el niño la montaña,
Atraviesa el mundo todo,
Llega al gran río Nilo,
En el hueco de las manos recoge
Cuanta agua le cabía.
Vuelve a atravesar el mundo
Por la pendiente se arrastra,
Tres gotas que llegaron,
Se las bebió la flor sedienta.
Veinte veces de aquí allí,
Cien mil viajes a la Luna,
La sangre en los pies descalzos,
Pero la flor erguida
Ya daba perfume al aire,
Y como si fuese un roble
Ponía sombra en el suelo.

El niño se durmió debajo de la flor. Pasaron horas, y los padres, como suele suceder en estos casos, comenzaron a sentirse muy angustiados. Salió toda la familia y los vecinos a la búsqueda del niño perdido. Y no lo encontraron.

Lo recorrieron todo, desatados en lágrimas, y era casi la puesta de sol cuando levantaron los ojos y vieron a lo lejos una flor enorme que nadie recordaba que estuviera allí.

Fueron todos corriendo, subieron la colina y se encontraron con el niño que dormía. Sobre él, resguardándolo del fresco de la tarde, se extendía un gran pétalo perfumado, con todos los colores del arco iris.

A este niño lo llevaron a casa, rodeado de todo el respeto, como obra de milagro.Cuando luego pasaba por las calles, las personas decían que había salido de casa para hacer una cosa que era mucho mayor que su tamaño y que todos los tamaños.

Y ésa es la moraleja de la historia.

Éste era el cuento que yo quería contar. Me da mucha pena no saber narrar historias para niños. Pero por lo menos ya conocéis cómo sería la historia, y podréis explicarla de otra manera, con palabras más sencillas que las mías, y tal vez más adelante acabéis sabiendo escribir historias para los niños…

¿Quién me dice que un día no leeré otra vez esta historia, escrita por tí que me lees, pero mucho más bonita?…


Textos instructivos

Lee el siguiente texto y piensa en cómo están dividos los párrafos. Escribe un texto similar en el que sigas el mismo modelo de párrafos.

Se forman dos equipos (pueden participar desde cuatro hasta treinta participantes) y necesitarán un rotulador y una hoja A3 para cada uno. Se dibuja una cuadrícula en cada hoja. Los equipos se deben poner de acuerdo para que las dos cuadrículas sean iguales. En nuestro caso usaremos una de 6x6.

Por turnos, un jugador de cada equipo dice una letra en voz alta. Lo equipos se reúnen y tienen 30 segundos para acordar dónde quieren colocar la letra y la escriben. Si pasados los 30 segundos no la han escrito, un adversario decidirá el lugar donde colocarla. Para evitar trampas, y problemas, las hojas con la cuadrícula deberán estar separadas del grupo en un lugar visible. Es práctico que estén colgadas de la pared. Cuando ya han escogido la letra y su ubicación en la cuadrícula, sale un jugador y la escribe. La partida se acaba cuando se han llenado las dos cuadrículas (en nuestro caso después de 36 rondas, si la cuadrícula es más grande, el juego dura más).

Entonces se procede al recuento de las palabras que hay escritas en cada una, en vertical, horizontal o diagonal. Las palabras más largas, que en nuestro caso serán las de seis letras, suman doce puntos. Las palabras más cortas contabilizan un punto por letra. Como suele pasar en los juegos de palabras, es necesario que los equipos pacten previamente las palabras válidas (por ejemplo, si se aceptan nombres propios, preposiciones, artículos, etcétera).

Una buena estrategia es buscar letras que dificulten la creación de ciertas palabras en sus adversarios y faciliten las palabras propias. Por ejemplo, una x escogida con cuidado permitiría escribir cláxon y, dependiendo del momento de la partida en la que la hagamos aparecer, cerraría aspiraciones del adversario.

Anoten las letras a la parrilla como un juego de bolsillo para encuentros familiares en tardes espesas. No requiere mucho material ni preparación y siempre les podrá sacar de un apuro.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Redacción

Redacta una explicación razonada sobre la siguiente reflexión. Desarróllala con un párrafo de ejemplificación.

El receptor en textos periodísticos

Fíjate en las referencias culturales del siguiente artículo y piensa a qué tipo de lector va dirigido ¿Puedes encontrar alguna otra justificación?

GAFAS PARA TODOS

"En la película Novecento, cuando al personaje interpretado por Dominique Sanda -la chica rica- no le gustaba la realidad, se quedaba momentáneamente ciega. Poco después de la implicación de Iñaqui Urdangarín en causas investigadas por la justicia, el rey se da un golpe en los ojos y aparece con gafas oscuras de invidente. Desde luego que hay cosas que uno prefiere no ver. La Casa Real aseguró en un comunicado que el asunto sobre los posibles negocios irregulares del duque de Palma “no les tocaba”. Y además parecían preferir que se mirara hacia otro lado: el traje de un supervillano del cómic, Magneto, resultaba ser igual que el uniforme militar de nuestro monarca, lo que provocó un nuevo comunicado de la Zarzuela que en este caso nos mantuvo entretenidos haciendo bromas.

En medio de esta crisis económica y política, la sociedad se replantea el valor de sus instituciones. Y, como se dice en el ensayo sobre la monarquía Las dudas de Hamlet (Península), cabe preguntarse si un relato de un minuto veintiséis segundos (lo que duró el discurso del rey tras el golpe del 23F) es suficiente para sostener la institución tres décadas después. Tras sus gafas oscuras, el rey se habrá formado su propia opinión. Miguel Roig, el autor del ensayo, nos recuerda que “Edipo pudo ver todo lo que ocurría cuando ya estaba ciego”.

En vista de que todos tenemos algo que no nos gusta mirar, sugiero que se repartan gafas oscuras para todos. En mi mundo ideal, tras los cristales, no se tomarán decisiones, solo dry martinis."

Begoña Huertas, PÚBLICO, 01/12/2011

lunes, 28 de noviembre de 2011

Los dos puntos

Fíjate en el uso de los dos puntos en el siguiente texto, así como en el modo de contrastar las ideas.

Adjetivos especificativos y explicativos

Extráiganse los adjetivos calificativos e indíquese si poseen el valor especificativo o explicativo y la relación que existe entre estos valores y el texto:

"En el New York Times aparece una foto más bien inquietante de Charlton Heston esgrimiendo un fusil en actitud de declaración de guerra, y luciendo a su vez un notorio peluquín, lo cual desmerece en cierto modo de su pose de heroísmo, sobre todo para quienes le veíamos de niños en Ben Hur o en Los diez mandamientos. La foto está tomada en la convención de ese aterrador organismo norteamericano que se llama la Asociación Nacional del Rifle, de la que Heston es presidente, e ilustra el momento en que nuestro héroe infantil desafía a Al Gore y todos los partidarios de limitar el acceso a las armas de fuego a quitarle la suya: "Sólo me la podrás arrancar de mis manos muertas y frías", dice el periódico que declaró Heston, agitando el fusil delante de la muchedumbre de sus entusiastas, y uno se pregunta si con tanta emoción se le movería algo el peluquín, o si despojarle de él sería tan difícil como desarmarle."

A mano armada. A. Muñoz Molina

viernes, 25 de noviembre de 2011

Estructura del párrafo

Fíjate en los párrafos siguientes y redacta uno igual siguiendo su estructura:

" El paradigma de la teoría del caos se basa en el efecto mariposa: El “efecto mariposa” es un concepto que hace referencia a la noción de sensibilidad a las condiciones iniciales La idea es que, dadas unas condiciones iniciales de un determinado sistema caótico, la más mínima variación en ellas puede provocar que el sistema evolucione en formas completamente diferentes. Sucediendo así que, una pequeña perturbación inicial, mediante un proceso de amplificación, podrá generar un efecto considerablemente grande.

Un ejemplo claro sobre el efecto mariposa es soltar una pelota justo sobre la arista del tejado de una casa varias veces; pequeñas desviaciones en la posición inicial pueden hacer que la pelota caiga por uno de los lados del tejado o por el otro, conduciendo a trayectorias de caída y posiciones de reposo final completamente diferentes. Cambios minúsculos que conducen a resultados totalmente divergentes."

jueves, 24 de noviembre de 2011

Estructura de un texto 2

Lee este texto y explica la relación entre los párrafos.

"Una pulsera mágica, que ofrecía a quien la portara mejorar su fuerza, flexibilidad y equilibrio, ha resultado ser una estafa, sin que ello impida a sus promotores hacerse millonarios gracias al invento y a la credulidad de la gente. Descubierta la estafa, muchos siguen luciendo la pulsera por la sencilla razón de que no se han enterado, ni se enterarán nunca, de que sus promesas resultaron falsas. Uno cree en aquello en lo que está dispuesto a creer.

En las jornadas electorales de esta democracia nuestra de los tiempos de crisis, esa fe ciega se renueva. La fe en el castigo a quien lo hizo mal, la fe en el milagro que realizará quien parece lo bastante severo como para poner orden. Uno ya no escucha lo que los candidatos le dicen, uno se toca la muñeca y piensa si le conviene o no creer que, al votar, se le aliviará el dolor de espalda, o arderá en los infiernos aquel que se lo provocó. También es posible que uno piense, al votar, en el destino inevitable de la mosca, condenada a partes iguales a terminar su vuelo en un montón de miel o en un montón de mierda. Siempre esperas que te toque la miel."

(Rosa Torres, "Grandioso", EL PAÍS, 24 de noviembre)

Imágenes que nos hacen reflexionar

Fíjate en estas imágenes y escribe una reflexión sobre ellas.

Lee el cuento del robot mayordomo

Completa los espacios marcados del modo que quieras.


Ricky vivía en una preciosa casa del futuro con todo lo que quería. Aunque no ayudaba mucho en casa, se puso contentísimo cuando sus papás compraron un robot mayordomo último modelo. ~~~~~~~~~~, iba a encargarse de hacerlo todo: cocinar, limpiar, planchar, y ~~~~~~~~~~, recoger la ropa y su cuarto, que era lo que menos le gustaba a Ricky. ~~~~~~~~~~ aquel primer día Ricky dejó su habitación hecha un desastre, sólo para levantarse al día siguiente y comprobar que todo estaba perfectamente limpio.

~~~~~~~~~~, estaba "demasiado" limpio, porque no era capaz de encontrar su camiseta favorita, ni su mejor juguete. Por mucho que los buscó, no volvieron a aparecer, y lo mismo fue ocurriendo con muchas otras cosas que desaparecían. ~~~~~~~~~~ empezó a sospechar de su brillante robot mayordomo. Preparó todo un plan de espionaje, y siguió al robot por todas partes, hasta que le pilló con las manos en la masa, cogiendo uno de sus juguetes del suelo y guardándoselo.

El niño fue corriendo a contar a sus padres que el robot estaba roto y mal programado, y les pidió que lo cambiaran. Pero sus padres dijeron que de ninguna manera, que eso era imposible y que estaban encantados con el mayordomo. que además cocinaba divinamente. ~~~~~~~~~~ Ricky tuvo que empezar a conseguir pruebas y tomar fotos a escondidas. Continuamente insistía a sus padres sobre el "chorizo" que se escondía bajo aquel amable y simpático robot, por mucho que cocinara mejor que la abuela.

Un día, el robot oyó sus protestas, y se acercó a él para devolverle uno de sus juguetes y algo de ropa.

- Toma, niño. No sabía que esto te molestaba- dijo con su metálica voz.
- ¡Cómo no va a molestarme, chorizo!. ¡ Llevas semanas robándome cosas! - respondió furioso el niño.
- Sólo creía que no te gustaban, y que por eso las tratabas tan mal y las tenías por el suelo. Yo estoy programado para recoger todo lo que pueda servir, y por las noches lo envío a lugares donde a otra gente pueda darles buen uso. Soy un robot de efeciencia máxima, ¿no lo sabías? - dijo con cierto aire orgulloso.

~~~~~~~~~~ Ricky comenzó a sentirse avergonzado. Llevaba toda la vida tratando las cosas como si no sirvieran para nada, sin cuidado ninguno, cuando era verdad que mucha otra gente estaría encantada de tratarlas con todo el cuidado del mundo. Y comprendió que su robot no estaba roto ni desprogramado, sino que estaba ¡verdaderamente bien programado!

~~~~~~~~~~, decidió convertirse él mismo en un "niño de eficiencia máxima" y puso verdadero cuidado en tratar bien sus cosas, tenerlas ordenadas y no tener más de las necesarias. Y a menudo compraba cosas nuevas para acompañar a su buen amigo el robot a visitar y ayudar a aquellas otras personas.

Escribe un cuento

Fíjate en la imagen y escribe su historia

lunes, 21 de noviembre de 2011

Fluidez discursiva

Lee el siguiente texto e intentalo mejorar en cuando a la fluidez discursiva.

UN DIAMANTE AMARILLO QUE SE VENDIÓ POR MÁS DE US$12 MILLONES.


Es el precio más alto jamás pagado por un diamante amarillo.

Un excepcional diamante amarillo fue vendido en Ginebra por más de US$12 millones.

La joya fue vendida a un pujador anónimo. Es de 110 quilates.

La joya es conocida como la "gota de sol"

El diamante ha sido descrito como el más grande y el más perfecto jamás subastado.

Las casas de remates de la ciudad han estado efectuando sus ventas anuales de joyería y disfrutan de un vigoroso negocio.

Entre las joyas exhibidas en la filial de Sotheby's en Ginebra se incluyen una esmeralda de 12 kilates, un anillo de diamante rosado y tres diamantes azules.

Un representante de la casa de subastas, David Bennett, indicó que el monto pagado por el pujador vía telefónica impuso un nuevo récord como la mayor suma pagada por un diamante amarillo.

El pujador prefirió el anonimato.

Viñeta de Quino

Describe y explica la siguiente viñeta de Quino:

domingo, 20 de noviembre de 2011

Cuento con moraleja

Lee el siguiente cuento con moraleja y redacta o busca otro cuento breve con moraleja.

Cuenta la historia que, una calurosa mañana de verano, un hombre se hallaba sen-tado sobre la hierba, bajo las ramas de un frondoso roble, disfrutando de la suave brisa y de la hermosa vista de su huerto. Aquel día había decidido darse un buen descanso para contemplar con placer los árboles y las hortalizas que durante mucho tiempo había ido cuidando con esmero. Acertó a pasar por allí un caminante, con quien inició una anima-da conversación. Al cabo de un rato, el caminante comenzó a sugerir al dueño del huer-to por qué no se esforzaba un poco más y, en vez de perder el tiempo sentado, se afana-ba por mejorar la producción de su huerto. El recién llegado no hacía más que proponer consejos: trabajando más en el huerto aumentaría la producción de tomates, con cuyos beneficios podría comprar más tierras, cultivar más, y, en un futuro, incluso establecer una empresa de tomate en conserva. A cada nueva propuesta, el dueño del huerto pre-guntaba al caminante: “Y eso, ¿para qué?” La razón final resultó ser esta: “Porque, si trabaja usted con esfuerzo y diligencia, un día podrá venir aquí y sentarse a disfrutar y ser feliz con lo que ha alcanzado”. A lo que nuestro primer hombre respondió: “Y, ¿qué cree usted que estoy haciendo yo en este momento?”

Estructura de un texto

Lee con atención el siguiente texto e imita su estructura (un primer párrafo sobre un hecho y un segundo párrafo que lo convierta en una alegoría)

VOTAR CABREADO
20 de noviembre de 2011
Por: Delia Rodríguez

Carmen nos contaba hace unos años en el sitio de los vermús de Chueca la última perrería de su novio, al que para resumir los amigos llamamos “el quinqui”. En unas horas tenía que volver a San Francisco para casarse con él y se lo estaba pensando. Nos recuerdo al más puro estilo asamblea Movistar, levantándonos indignados para darle instrucciones precisas de lo que tenía que hacer con su vida. Que sí “tía perdónalo” o “tía no te cases si no quieres”. Hasta que la que firma dio voz a su pragmática heréncia genética de las tierras altas de Soria y le dijo “cásate cabreada”. Celebramos el consenso con unas aceitunas.

Y es que una se puede casar consciente de su cabreo, igual que se puede ir a votar sabiendo que no va a servir de nada y que en cualquier caso, estás respondiendo a la pregunta equivocada. Rajoy se lleva una novia cabreada, que es una cosa que no le deseo a nadie y menos a un señor registrador de la propiedad. El fatalismo de estas elecciones en las que se elige entre lo malo y lo peor para que al final, manden otros, se dijo primero en broma, como es como se dicen las cosas serias en este país.

jueves, 17 de noviembre de 2011

lunes, 14 de noviembre de 2011

Estructura del texto argumentativo

Lee el siguiente texto y reflexiona sobre su estructura:

"GUERRAS VORACES

By Eduardo Galeano

En 1975, el rey de Marruecos invadió la patria saharaui y expulsó a la mayoría de la población.

El Sáhara es, ahora, la última colonia de África.

Marruecos le niega el derecho de elegir su destino, y así confiesa que ha robado un país y que no tiene la menor intención de devolverlo.

Los saharauis, los hijos de las nubes, los perseguidores de la lluvia, están condenados a pena de angustia perpetua y de perpetua nostalgia. Las Naciones Unidas les han dado la razón, mil y una veces, pero la independencia es más esquiva que el agua en el desierto.

Mil y una veces, también, las Naciones Unidas se han pronunciado contra la usurpación israelí de la patria palestina.

En 1948, la fundación del Estado de Israel implicó la expulsión de ochocientos mil palestinos. Los palestinos desalojados se llevaron las llaves de sus casas, como habían hecho, siglos antes, los judíos que España echó. Los judíos nunca pudieron volver a España. Los palestinos nunca pudieron volver a Palestina.

Los que se quedaron fueron condenados a vivir humillados en territorios que las continuas invasiones van encogiendo cada día.

Susan Abdallah, palestina, conoce la receta para fabricar un terrorista:

Despójelo de agua y de comida

Rodee su casa con armas de guerra.

Atáquelo por todos los medios y a todas las horas, especialmente en las noches.

Demuela su casa, arrase su tierra cultivada, mate a sus queridos, especialmente a los niños, o déjelos mutilados.

Felicitaciones: ha creado usted un ejército de hombres-bomba."

Resumen de una historia

Fíjate en esta historia y en como usa los conectores y marcadores textuales para próximos resúmenes:

"Cuenta la leyenda que Prometeo, el titán creador de la humanidad, regaló secretamente a los mortales el fuego que había robado del Olimpo y los conocimientos que había recibido de Atenea. Al enterarse Zeus, el dios supremo, se enfureció de tal manera que lo encadenó a una columna y lo torturó salvajemente. A continuación, Zeus mandó a la bella Pandora a la Tierra con una bonita caja en la que antes había guardado todas las desgracias y calamidades humanas. Mas Zeus estaba tan ofuscado por la furia, que en un descuido también escondió en la caja la esperanza. Un día Pandora destapó la caja por curiosidad y de inmediato salieron de ella todos los males y atacaron a los mortales. Afortunadamente, la esperanza también escapó y desde entonces ha cubierto con una capa protectora a la humanidad."

domingo, 13 de noviembre de 2011

Web con ejercicios de gramática

http://www.humanodigital.com.ar/255-actividades-educativas-online-gramatica/#.TsADFSpYCSM

Web con ejercicios de ortografía

http://www.humanodigital.com.ar/100-actividades-online-de-ortografia-y-acentuacion-para-primaria/#.Tps1IXIUXKT?utm_campaign=share&utm_medium=general&utm_source=share

lunes, 7 de noviembre de 2011

Estructura de un texto

Lee el siguiente texto y reflexiona sobre su estructura:

FARSA CIENTÍFICA

"Aseguran los científicos que la reputación es lo único que en verdad poseen. Con ella, un investigador puede acaparar titulares, ser un conferenciante bien remunerado y ganar mucho dinero. El medio de conseguir dicha reputación no es otro que publicar sus investigaciones en las revistas especializadas más prestigiosas, como Science, Nature, Lancet o New England Journal of Medecine, donde se analiza y revisa cada estudio entrante y solo unos pocos elegidos son seleccionados para aparecer en sus páginas.

Diederik Stapel había logrado con solo 45 años toda la reputación y la fama que otorga haber publicado más de una treintena de investigaciones en Science y Nature. Era decano de la Facultad de Psicología de la Universidad de Tilburg y dirigía un laboratorio de análisis psicológico para el que contaba con investigadores y becarios suficientes como para seguir adelante con sus interesantes estudios sobre psicología cognitiva.

En pocas semanas, Stapel se ha convertido en un apestado. Sus colegas le han desenmascarado. Falseaba los datos. Inventaba los estudios de principio a fin. Despedido de la Universidad de Tilburg, ha venido a engrosar la ya nutrida lista de científicos tramposos. Sonado fue el caso del surcoreano Hwang Woo-suk, que en 2005 se convirtió durante unas efímeras semanas en el fundador de la medicina regenerativa clonando células de pacientes hasta que se supo que jamás había logrado tal éxito. Casos similares protagonizaron Jan Hendrick Schön con sus avances en nanoelectrónica tan espectaculares como falsos o Victor Ninov, que publicó el descubrimiento nunca hecho del elemento 118, el átomo más pesado.

No se puede decir, por tanto, que Stapel sea pionero en el engaño. Y ello a pesar de su demostrada imaginación. Una de sus tesis fue que la gente sometida a entornos y vidas desordenadas tiende a despreciar a los extranjeros. Otra, que las personas que comen carne son más agresivas que los vegetarianos. Una lástima que sea falsa. Si cambiar la alimentación fuera suficiente para lograr una sociedad más pacífica Stapel hubiera merecido el Nobel de la Paz."

domingo, 6 de noviembre de 2011

Comas aclaratorias

Busca en la prensa ejemplos similares donde aparezca el uso de la
coma para introducir aclaraciones, tal y como tienes en el siguiente fragmento:

"La noche de los MTV European Music Awards en Belfast, la capital de Irlanda del Norte, comenzó con su presentadora, la joven cantante y actriz Selena Gómez, otra de las hijas de la factoría Disney, entre llamas tras la actuación de artificio y luces de Coldplay ante 20.000 personas. La novia de Justin Bieber se cambió hasta 10 veces de vestido en una gala en la que Russian Red, nominada en la categoría World Wide Act, no consiguió su galardón."

Excusas para escribir

- Una noche de tormenta te despierta un extraño ruido...

- Inventa una palabra mágica y explica para qué sirve.

- Eres un objeto (un calcetín, un lavabo, un cortaúñas...) Cuenta cómo es tu vida. (Esta consigna sirve para elaborar un divertido monólogo.)

- Inventa tres personajes para una historia de terror.

-Escribe la oración más larga posible, en la que todas las palabras empiecen por la misma letra. Por ejemplo: Carlos Castillo comía calabaza cuando cayeron coles cocidas cambiando colores campestres cuidadosamente...

- Dibuja y describe el escudo de una nave extraterrestre.

- Una persona recibe un misterioso paquete. Cuando lo abre...

-Escribe una historia sobre una familia en la que todo es exagerado.

-Inventa cinco nuevos tipos de contaminación acústica.

-Escribe un Decálogo con consejos para molestar a los demás.

-Inventa un poema en el que aparezcan los cinco sentidos.

-Inventa un ritual para aprobar los exámenes.

Caligrama

Tabla para escribir un cuento

sábado, 5 de noviembre de 2011

La alegoría (y 2)

Lee la siguiente alegoría y piensa a qué se refiere:
Cuentan que, hace ya mucho tiempo, el todopoderoso Consejo Asesor de Mandarines de la remota China decretó la creación de un Instituto de Investigación para el estudio integral de los dragones. Entendieron que revelar el origen de la inmensa potencia de fuego de estas criaturas, su extrema fortaleza y superioridad física -tanto en tierra como en el aire- y su astucia mental, podía tener un impacto tecnológico y militar importante. Se abrió una convocatoria internacional de proyectos de investigación a la que se dotó con una generosa financiación. Llegaron investigadores de todos los rincones del mundo, científicos de gran renombre entre los que se incluían Ulisse Aldrovandi, Peter Hogarth, Sir Robert May, Gustav Fechner y Johann Jacob Scheuzcher. Se creó un equipo para investigar los mecanismos biológicos que explicarían las legendarias lenguas de fuego de los dragones, un proceso exotérmico sin par en otras criaturas. Se emprendió una línea de investigación sobre los vínculos filogenéticos con otras criaturas semejantes y también enigmáticamente poderosas, tales como los grifos, basiliscos, pegasos, ángeles y arcángeles. Un equipo de geólogos mapeó la distribución geográfica y demográfica de estos legendarios guardianes de tesoros buscando anomalías significativas de oro y metales preciosos. Esta actividad febril se prolongó durante décadas hasta que un día, en una reunión del consejo, alguien preguntó: "¿Y si los dragones no existen?".
(Extraído de "Arsénico por error", en El País, 23 de octubre de 2011)

La alegoría

Piensa a qué se refiere la siguiente alegoría:

El día de la entrevista, estaban casi todos allí puntuales. Ella llegó unos minutos más tarde, por lo que la secretaria tuvo que abrir de nuevo la agenda para incluirla entre los aspirantes para el puesto de trabajo.

Cuando estaba ya todo preparado, empezaron las entrevistas. Uno a uno iban pasando y tras unas preguntas y la comprobación de los datos, se marchaban a casa con la esperanza de que los llamaran. Ya habían hecho muchas entrevistas de trabajo similares y tenían la esperanza de que ésta fuera la última.

A pesar de haber llegado tarde, ella no tuvo que esperar mucho porque su apellido empezaba por la "C" y se estaba siguiendo un estricto orden alfabético, algo que, lógicamente, incomodó a muchos que se habían preocupado de estar allí a tiempo. Sin embargo, siempre se había hecho así y ese día no fue una excepción. Ella había cogido una revista y estaba leyendo cuando la llamaron, por lo que, como estaba distraída, tuvieron que repetir su nombre, y a la tercera o cuarta vez, por fin levantó la cabeza y atropelladamente se dirigió al despacho de Recursos Humanos.

El Jefe de Personal la vio entrar y se fijó en algunos detalles que, a la postre, aunque ella no lo sabía, resultarían decisivos. El puesto al que optaba era de Atención al Público donde la presencia física era importante. Ella era guapa y elegante, había participado con éxito en varios certámenes de belleza, pero hubo un detalle que le llamó la atención a su entrevistador. Llevaba un chándal y unos tenis, y como supo más tarde, venía de entrenar en el gimnasio. Es verdad que, para la entrevista, no se especificaba acudir "adecuadamente" vestida, pero nunca está de más cuidar esos detalles.

Después de las presentaciones, el Jefe de Personal iba a empezar la entrevista cuando se vio interrumpido por una inesperada llamada telefónica que provenía del bolso de ella, quien, sin dudarlo, cogió el móvil y respondió con el "¿Sí? ¿Quién es?" La conversación no duró mucho, sólo lo necesario para saber que alguien la llamaba para avisarla de una fiesta ante la atónita mirada del entrevistador...

Los resultados no tardaron en publicarse y con ellos la cara de sorpresa que puso cuando supo que no había sido elegida para el puesto de trabajo. Además, quedaron hasta tres puestos sin cubrir, pero no la habían seleccionado. No lo entendía, ya que hablaba tres idiomas y estaba licenciada en Derecho Civil, y a pesar de eso no la habían escogido. No lo entendía, no sabía qué podría haber pasado, ni qué había hecho mal, tal y como le decía a su amiga en la fiesta a la que había sido invitada.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Estructura de un texto

Lee con atención el siguiente texto y reflexiona sobre su estructura:

"TIRAMOS PIEDRAS SOBRE NUESTRO TEJADO

Vivimos tiempos difíciles. La actual situación económica mundial ha conllevado el menoscabo y en el peor de los casos la pérdida de muchos de los beneficios que disfrutábamos antaño.

Nuestro país no ha sido ajeno a esta situación y al igual que en otros muchos lugares del mundo, vivimos tiempos en los que "toca apretarse el cinturón". Derechos que hasta hace no mucho se consideraban intocables, como una vivienda propia o un trabajo estable, hoy son considerados como lujos que no están al alcance de la mayoría. La sanidad no es ajena a este hecho y también comienza a sentir los efectos de la actual situación económica. Ello hará que en un futuro tengamos una población con un acceso cada vez más costoso a la asistencia sanitaria, derecho que se convertirá en un bien cada vez más preciado para la mayoría de individuos.

La salud es el mayor bien del que gozamos los hombres. Su pérdida o deterioro nos afecta a todos y cada uno de nosotros. Los actuales recortes en sanidad son el primer paso hacia la pérdida de ese derecho. Pensemos si en un intento de solucionar la situación, no estamos tirando piedras contra nuestros propios tejados."

Redacta la noticia

A partir de la siguiente entradilla literaria, redacta la noticia completa, incluido el titular:

"A veces los textos jurídicos son difíciles de entender, por eso un juez español decidió dar un toque personal a sus escritos.

El juez español Alvaro Gaspar Pardo, de Tenerife, dictó sentencia en verso, lo que casi le cuesta un disgusto pues la afectada denunció que se había sentido denigrada."

miércoles, 2 de noviembre de 2011

sábado, 29 de octubre de 2011

Recomendaciones para escribir mejor

¿Hasta qué punto estás de acuerdo con lo expuesto en este trabajo?





DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECNIA


UNIVERSIDAD MODELO








I. LA BUENA REDACCIÓN.

De acuerdo con Carmen Galindo, la persona que tiene como trabajo redactar un texto debe percibirse como un artesano produciendo un objeto. El texto es el objeto del redactor. Tanto el artesano como quien escribe deben conocer –lo más profundamente posible- sus herramientas y la materia que deben vencer, ya que deberán hacerlo de una manera práctica, concreta.
Esta autora plantea que así como un carpintero no trata con rudeza el quebradizo triplay, sino que se auxilia de la sierra y el cepillo cuando tiene que cortar y rebajar la madera; la persona que redacta puede seguir este proceder con la escritura, mediante el estudio y conocimiento del lenguaje y de la palabra.
A continuación se ofrecen algunas recomendaciones para una buena redacción tomando como base precisamente el conocimiento del lenguaje y de la palabra, que son la materia prima del redactor y, sustento de la gramática y el estilo.

1. Uso de diccionarios.

La herramienta fundamental del redactor son los diccionarios. Consultarlos de manera constante es indispensable para moldear la materia del escritor que como ya se dijo, es la palabra. Existe una gran variedad de diccionarios:
b) semánticos: donde aparecen las palabras y enlistados sus distintos significados.
c) de uso: en vez de una definición, se ofrece frases en que se observan los modos de empleo de cada palabra.
d) de sinónimos: como su nombre lo indica, enlistan los vocablos afines al que se busca y con ello se evita la repetición de palabras.
e) de dudas del idioma: incluyen las principales dudas gramaticales que se presentan a la hora de redactar tales como la conjugación de los verbos irregulares, el uso de preposiciones, la ortografía de palabras provenientes de otros idiomas, gentilicios poco comunes y aun los barbarismos más frecuentes y su corrección.
f) enciclopédicos: no dedicados al idioma, sino a conocimientos de orden general. Auxilian a resolver dudas sobre personajes y hechos históricos, datos geográficos, temas científicos y culturales.
g) biográficos: además de proporcionar, por lo general en forma escueta, los principales acontecimientos vitales de un personaje, permiten verificar la ortografía correcta de nombres y apellidos. Suelen estar al día porque constantemente se reeditan, además de incluir personajes de la cultura popular, como actores de cine o deportistas, muchas veces no incluidos en los diccionarios enciclopédicos.
h) de especialidades: sirven para consultar distintos temas por especialidad. Existen de filosofía, ciencia, historia, economía, literatura, psicología, administración, etc.




2. Escribir, escribir y escribir.

Muchas veces se piensa que el arte de escribir es un privilegio para unas cuantas personas. Nada más falso. Lograr un texto correctamente escrito implica no sólo conocimiento sino dedicación y práctica; de esta forma si uno dispone de unos minutos diariamente para escribir lo que en ese momento se le ocurra, habrá iniciado el camino para lograr una buena redacción.

3. No repetir vocablos.

Al contrario de lo que podría suponerse, en el momento de escribir, cuando más las necesitamos, contamos con menos y no con más palabras. Muchos términos que empleamos al hablar son soslayados por diversas razones: desconocemos su ortografía, tenemos dudas sobre su significado exacto o son más propios del habla que de la lengua escrita. Para los dos primeros problemas, ya se comentó que el diccionario es una valiosa herramienta para su solución. Pronto estaremos familiarizados tanto con la ortografía como con los significados de nuestro vocabulario habitual. El tercer problema atañe a cuestiones de gusto y hasta de personalidad; a algunos, les agradará acercarse a la lengua de todos los días; a otros, en cambio, preferirán una lengua menos cotidiana. Sin embargo, la necesidad permanece: no hay que repetir palabras. Este imperativo lleva a la siguiente recomendación.


4. Leer

No hay mejor forma de ampliar nuestro léxico y de paso nuestro horizonte cultural que leer. Un poeta norteamericano acostumbraba colgar sobre su cama, como si fueran móviles, cartones con palabras y las cambiaba conforme se familiarizaba con ellas. Ésta es una vía; la otra, la única, es leer y de preferencia obras en español.


5. No emplear sinónimos rebuscados.

Escribamos de modo que se nos entienda y más hoy en que la literatura es cada día menos escrita y más hablada. Siempre es válido el consejo del poeta Antonio Machado, a través de su imaginario profesor Juan de Mairena, de que la frase “los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa” se oye y se entiende mejor cuando se traduce al lenguaje llano “Algo pasa en la calle”. Lo mismo opina de este otro ejemplo que llama de amplificación superflua: “Daréte el dulce fruto sazonado del peral en la rama ponderosa”, lo que obliga al otro a responder: “¿Quieres decir que me darás una pera?
De esta forma es necesario no olvidar que las palabras rebuscadas limitan el aprendizaje de la buena redacción.


6. Adjetivar para orientar al lector.

Debemos comprometernos con el lector para que entienda el sentido de nuestro pensamiento, no podemos suponer que lo adivina sin siquiera insinuárselo. Si describimos la característica de un fenómeno, al lector le interesará saber si la consideramos buena o mala. En este sentido cuando redactamos por ejemplo la solicitud de un trabajo que nuestros alumnos han de entregar, es importante que en nuestro texto se incluya las características del mismo por medio de adjetivos explicativos (ensayo breve, resumen ilustrado, etc.); posesivos ( su ensayo, su calificación, mi compromiso); numerales (primer parcial, el tercio de su calificación).


7. No prodigar los adverbios y cuando aparezcan colocarlos junto al verbo.

Los adverbios tienen la desventaja de que la mayoría acaban en ...mente. Si en dos oraciones seguidas hay dos adverbios, casi seguro se escuchará un sonsonete. Si no podemos evitarlos, aquí está el “remedio y el trapito”: Evidentemente, claramente, inmediatamente y parcialmente, por citar cuatro ejemplos, se sustituyen por es evidente, con claridad, de inmediato, de modo o de manera parcial.
Cuando más de dos adverbios van juntos, sólo el último tiene la terminación en mente: clara e inmediatamente.
Como la función habitual del adverbio es modificar al verbo precisando las características de la acción, es conveniente colocarlo junto al verbo, al adjetivo o al adverbio que modifica. Por ejemplo, “mediante una detallada argumentación, concluyó acertadamente”, en vez de “concluyó, mediante una detallada argumentación, acertadamente”.


8. Evitar las palabras vaga.

Es común el uso de palabras como cosa, especie, algo, para referirnos a objetos o situaciones que pueden precisarse en un texto. Cuando escribimos “en su declaración, el Presidente analizó, entre otras cosas, que la deuda externa obedece a...” demostramos que no sabemos a ciencia cierta cómo catalogar las tales cosas. En este ejemplo, es preferible escribir “en su declaración, el Presidente analizó, entre otras causas, que la deuda externa obedece a...” Hay ocasiones en que estas formas sí son indispensables en la escritura porque son parte del caudal del idioma, como en el título de la obra de Michel Foucault, Las palabras y las cosas, o en el de una película mexicana Algo flota sobre el agua, donde no podrían omitirse porque la generalidad (de las cosas) o la vaguedad (de algo) es el significado que se quiere comunicar. Sin embargo, deben sustituirse con términos más precisos en los casos en que el redactor, por flojera mental, deja indeterminado lo que percibe con vaguedad.


9. Evitar los verbos que sirven para todo.

Existen ciertos verbos que se emplean a manera de “comodines”, tales como: hacer, poner, decir, ser, estar, haber, tener, etc. Ciertamente, es correcto escribir “hizo un cuadro”, “hizo una escultura”, “hizo una película”, “hizo una novela”, “hizo una paella”; pero se gana en precisión cuando escribimos “pintó un cuadro”, dibujó una figura; talló, esculpió o modeló una escultura; filmó, actuó o dirigió una película; escribió una novela o cocinó una paella”. A veces basta con detenernos para observar si el verbo que utilizamos no cambia el significado de nuestro mensaje. En la frase “puso la jarra sobre la mesa”, el verbo poner está empleado en su significado directo, es imprescindible; en cambio, en la expresión “se puso a pensar”, el verbo está empleado no en su significado directo, sino figurado, vale decir está usado como auxiliar. Hay veces que lo que pretendemos decir es precisamente “se puso a pensar”, entonces, es obvio, dejémoslo así, pero la norma sigue en pie: no abusemos de los verbos “comodines”.


10. No elegir las palabras por bonitas, sino por su significado.

Un texto plagado de palabras, bellas de por sí, pero que no vienen al caso, es una clara señal de inexperiencia al redactar. Debe elegirse cada palabra por su significado; no prodiguemos, entonces, espejismos, demiugos, dialéctica, sistémico, azogues, querubines y piedras preciosas ni adjetivos elogiosos o furibundos como espléndido, excelente, magistral, infame, criminal o canalla a no ser que el sentido, muy bien, meditado, lo justifique.


11. No emplear tecnicismos innecesarios.

Utilizar la jerga del oficio deja fuera de la conversación al lector; sin embargo, en algunos casos los tecnicismos son indispensables; por ejemplo, no es lo mismo los capitalistas que los ricos, aunque la segunda palabra la entendemos todos. De ahí que los tecnicismos deban usarse, pero siempre explicando enseguida su significado. De lo que se deduce, también, que deben emplearse con parquedad.
Es importante no olvidar al lector a quien va dirigido nuestro texto, pues si hablamos de la redacción de las memorias de un congreso de médicos, resulta casi indispensable el uso de ciertos términos comunes al lenguaje de la medicina.


12. No abusar de las siglas.

Muchas organizaciones sociales emplean siglas; el redactor debe escribir en la primera referencia el nombre completo, poner entre paréntesis las siglas y en el resto del texto emplear indistintamente las siglas o el nombre. Ejemplo: “Ayer se reunió la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)”.


13. La prosa no debe rimar.

En el texto suelen aparecer frases que riman de modo no deliberado. En particular la terminación en ón, por su frecuencia, suele aparecer tan cercana a otra semejante que el indeseable verso aparece a cada rato: “En ocasión de la conmemoración de la publicación de El son del corazón de Ramón López Velarde, la reflexión de un crítico literario fue...” En estos casos existen cinco posibilidades: cambiar, omitir, alejar, pluralizar o resignarse. “Con motivo de las conmemoraciones de la publicación del libro póstumo de López Velarde, titulado El son del corazón, un crítico literario escribió las siguientes reflexiones:...” Al corregir, se cambió “en ocasión” por “con motivo”; se omitió “Ramón”; se alejó “publicación” de “El son del corazón”; se pluralizaron “conmemoración” y “reflexión”; nos resignamos, admirativamente, respecto de “El son del corazón”, donde por cierto los sonidos reiterados constituyen un efecto intencional.


14. Partir de un esquema.

Es de gran ayuda tener un esquema que, con menor o mayor detalle, trace una guía que debe seguir el texto. Esto evita perderse y, al asignar espacios a los puntos que se abordarán, le otorga estructura y equilibrio al escrito, y elude la desproporción.
Para elaborar el esquema es recomendable escribir todas las ideas que tenemos en mente con el objeto de seleccionar aquellas que parezcan más atractivas y, sobre todo, pertinentes.
Este esquema que puede ser de dos o tres puntos o que, si se trata de una investigación larga, es equivalente al índice del libro, tiene la característica de ser provisional y, por lo tanto, sufrirá cambios a consecuencia de que conforme avanza la investigación, resulta indispensable hacer pequeños ajustes.


15. Hacer muchos, muchos borradores.

Uno es el esquema y otro, el borrador. La escritora norteamericana Mary McCarthy acostumbraba poner 1 500 páginas de un lado de su escritorio y otras 300 en el otro, lo que explicaba diciendo que era necesario arruinar las primeras para conseguir 300 bien pulidas. El borrador contiene las distintas versiones de nuestro texto, del cual, de una vez a la siguiente, cambiamos palabras, puntuación, orden de los párrafos y hasta enfoques.
Si alguien piensa que sólo los artistas deben escribir borradores, se le podría responder que si ellos, con todo su talento a cuestas, los escriben, con mayor razón cualquiera de nosotros.


16. Releer lo escrito como si fuera otro el autor.

El primer escrito de un texto es el propio redactor. De hecho, una vez conseguido un primer borrador, las correcciones dependerán de la capacidad crítica de uno mismo. Esta tarea, sin embargo, se dificulta por la cercanía con el texto; es indispensable fortalecer la facultad de autocrítica creando distancia, leyéndonos con frialdad, desdoblándonos para leer lo escrito como si fuera de otro.
Ayuda, en esta tarea, leer en voz alta, pues se descubrirán defectos –de puntuación, de rima, de monotonía- que escapan a la lectura visual.


17. Entrar directamente en materia.

Muchos textos comienzan por hablar de la economía mundial, luego abordan la de México y cuando llegan al tema de la industria de Tijuana ya malgastaron tiempo y espacio. Una vertiente particular de este error es que el autor trate de justificar por qué ha elegido o por qué tiene importancia este tema, cuando esta importancia tiene que demostrarse por sí misma u ocupar una cuantas líneas. Así, es indispensable entrar directamente en materia, pues de lo contrario se corre el riesgo de que cuando se llegue a lo central se acabó el tiempo, el espacio y hasta la paciencia del lector.


18. No prodigar las frases adverbiales y conjuntivas.

Nos referimos a expresiones como: no obstante, mientras tanto, sin embargo, por un lado, por otra parte, además, en efecto, en realidad, etcétera. Son lazos de unión que en la mente del que escribe fingen la ilación del discurso. Aunque estas expresiones forman parte fundamental del idioma, hay que leer el texto terminado y si aparecen en exceso tachar aquellas que no son indispensables. Por esta vez la solución es sencilla: si no son estrictamente necesarias, sobran. Leamos nuestro texto terminado, si hay un además o un mientras tanto o por un lado que no quieren decir de modo exacto que hay algo además o que sucedió otro hecho mientras tanto o si hay por una parte y no hay por otra, quiere decir que debemos usar nuestra goma de borrar.


19. Evitar párrafos estilo chorizo.

Como existe un gran terror de escribir, una vez que rompimos el hielo de la página en blanco no queremos enfrentarnos al punto y aparte, que aunque disminuido, reitera el primer enfrentamiento. Por eso, prodigamos las frases adverbiales y conjuntivas mencionadas en el párrafo anterior y nuestras oraciones se suman unas a otras unidas por expresiones como en efecto, en realidad, además, a pesar de todo, con el resultado de que nos queda una retahíla de oraciones como chorizos atadas con sus nudos de frases adverbiales. Pasar de un párrafo a otro requiere valor, no frases adverbiales y conjuntivas. Todavía peor es cuando el temor de iniciar un párrafo lleva a unir las oraciones por medio del proteico que. Tan común ha sido este defecto que incluso se le ha otorgado un nombre, el de queísmo. Un ejemplo: “Se requiere la formación de cuadros profesionales entre los campesinos que tomen en cuenta los avances que la economía ha desarrollado en las empresas colectivas agropecuarias y agroindustriales, que se enriquecerían con la experiencia de investigadores nacionales”. En este breve párrafo el lector duda si el primer que se refiere a los cuadros profesionales o a los campesinos, si el tercer que tiene como antecedente a los cuadros profesionales, a los campesinos o a las empresas colectivas.


20. Alternar frases breves y largas.

Sin duda, las frases largas y breves están determinadas por lo que se quiera decir y no se puede recortar lo que de por sí es largo y alargar lo que requiere sólo de pocas palabras, pero dedicar atención en este sentido nos permitirá una combinación de frases breves y largas que mejoran el ritmo de la prosa.




21. Párrafos breves.

Los expertos señalan que más de 12 líneas (de 65 golpes de máquina cada una) pierden la atención del lector, de ahí que los párrafos de los diarios tengan, por lo general, entre ocho y doce líneas como máximo. Sin embargo, debido a la mayor preparación de los lectores, las revistas especializadas soportan párrafos más largos y los libros, por su número de páginas, párrafos aún más extensos. Sobre todo si se comienza a escribir, son preferibles los párrafos breves, aunque no debe caerse en el extremo contrario de quienes prodigan los puntos y aparte al grado de simular un telegrama de frases sueltas, sin ilación.


II. ERRORES DE LÓGICA EN LA EXPRESIÓN DE IDEAS

Una de las metas de la comunicación escrita es lograr que el lector comprenda el mensaje conforme a la intención del redactor. Por ello, la preocupación principal de la persona que escribe debe ser la de expresar sus ideas con claridad; es necesario que el redactor conozca ciertas fallas de razonamiento que pueden conducir a errores de interpretación en sus textos.

1. Definiciones.

La definición consiste en la explicación del significado de una palabra o expresión. Tiene por función delimitar con precisión lo definido, dando a conocer sus cualidades características, de manera que el objeto no pueda ser confundido con otro. En un escrito, se recurre a la definición de ciertos términos para facilitar la comprensión del texto. Las finalidades de la definición son:

• Explicar el significado de las palabras claves de un escrito, así como de las palabras nuevas, ambiguas o vagas.
• Explicar la connotación que se le da a una palabra en determinado escrito.

Recomendaciones:
b) Debe ser breve: la definición debe ayudar a la memoria a tener un concepto rápido y útil del objeto; de lo contrario, en vez de aclarar, oscurece lo que se pretende conocer.
c) Debe ser más claro que lo definido: la claridad es cualidad indispensable en toda definición, ya que su objetivo es dar a conocer con exactitud los objetos que se definen por no ser muy conocidos.
d) Lo definido no debe entrar en la definición: no repetir en la explicación, ni tácita ni expresamente, el término que se quiere definir; de lo contrario se forma un círculo vicioso.
e) Debe convenir exclusivamente a lo definido: la definición debe estar formado sólo por características del objeto definido.
f) La definición no debe ser dada en términos negativos: dar una definición en términos negativos es lo mismo que darla en número infinito; no se acabaría de enumerar todo lo que algo no es. No aclara nada el sentido de la palabra “sofá” el decir que no es una cama ni una silla. Es aconsejable definir siempre afirmativamente, a menos que el término exija una definición negativa, por ejemplo: huérfano significa el niño que no tiene padres.
g) La definición no debe estar sustentada en ejemplos: es importante estar atento a expresiones como “es cuando”, “es donde”, etc., en las que en realidad no se define nada sino que se efectúa una ubicación temporal o espacial del objeto que se pretende describir. Ejemplos: “un dúo es cuando dos personas cantan juntas” o “Cocina es donde usted prepara los alimentos”. Ambas definiciones son correctas cuando se escribe que el dúo “está formado por dos personas que cantan juntas”; y la cocina es “el espacio físico donde se preparan los alimentos”.


2. Silogismos.

El silogismo es un razonamiento que contiene en su forma perfecta dos premisas y una conclusión:

“Todos los hombres son mortales; todos los griegos son hombres; luego todos los griegos son mortales.

La validez de una conclusión puede ser comprobada al descomponerla en las premisas que la han originado y al analizar la relación lógica entre la conclusión y las premisas.

Tomando en cuenta que una de las principales recomendaciones para la persona que redacta un texto es que revise la validez de sus razonamientos, es conveniente establecer la siguiente regla de oro:

La conclusión de un razonamiento debe ser siempre una verdadera consecuencia de las premisas que la originaron.

Para ello hay que observar lo siguiente:

a) Cuando las dos premisas que preceden a una conclusión son afirmativas, ésta no puede ser negativa.
b) Cuando las dos premisas son negativas, no se puede llegar a ninguna conclusión.
c) Cuando una de las dos premisas es negativa y la otra afirmativa, la conclusión siempre debe ser negativa.

3. Incoherencias.

Uno de los errores que con más frecuencia se cometen en la redacción es la incoherencia. Dentro del escrito se pueden encontrar de tres tipos:





a) La contradicción.

Esta forma de incoherencia aparece cuando en una misma oración se afirma y niega simultáneamente un enunciado: “su respuesta no es urgente y le rogamos nos la envíe a la mayor brevedad posible”.
Cabe señalar que esta forma de incoherencia aparece raras veces en un escrito.

b) La incompatibilidad de predicados.

Esta forma se presenta cuando los enunciados no tienen una relación lógica. Por ejemplo cuando la naturaleza del sujeto excluye lo que se menciona en el predicado: “Juan es venezolano y auténtico mexicano”.

Esta clase de incoherencia es más encubierta y se encuentra con mayor frecuencia. La única manera en la que se podría formular un juicio como el del ejemplo, sería aclarando que Juan es de nacionalidad venezolana pero que, por sus costumbres, puede considerarse un auténtico mexicano.

c) La falta de continuidad.

Consiste en enunciar una proposición después de la otra sin que haya una relación entre ambas. Por ejemplo:

“Reconfirmo esta idea puesto que si nuestra forma de gobierno claro está no es un despotismo, estamos casi llegando a él, debido a que la plena libertad jamás será alcanzable por el hombre pero también sabemos que nuestros dirigentes políticos nos imponen a nosotros y no podemos reclamar puesto que nos caería el peso de la ley”.

Este ejemplo señala la incoherencia que se encuentra con más frecuencia en todo tipo de texto escrito. En este párrafo, aparte de su deficiencia gramatical, se observa una falta de continuidad en las ideas, la cual consiste en enunciar una proposición después de la otra sin que haya una relación entre ambas.

La recomendación para evitar este tipo de incoherencia es formular oraciones completas y claras, así como evitar desviaciones injustificadas del tema.

4. Falacias.

Una falacia es una forma de argumento no válido. Representa errores o descuidos en el razonamiento. Aquí se enfocan solamente algunas de las que pueden convertirse en obstáculos para lograr una clara comunicación escrita.

a) Falacia del equívoco.

“El fin de una cosa es su perfección: la muerte es el fin de la vida; por lo tanto, la muerte es la perfección de la vida”.

En este razonamiento se confunden dos sentidos de la palabra “fin”. Esta puede significar “objetivo” o “último acontecimiento”. Ambos significados son legítimos, pero no pueden ser usados indistintamente.

En la mayoría de las palabras hay más de un significado literal. El problema del equívoco surge cuando se usan dentro del mismo contexto los diversos significados que puede tener una palabra o frase.

Las recomendaciones para eludir esta falacia son prestar atención a las diferentes connotaciones de cada palabra para evitar el uso errado de vocablos; y tener cuidado en utilizar cada término que se repite dentro del razonamiento con un sentido unívoco.

b) Anfibiología.

• “Cómo conservar los dientes sanos”.
• “Se venden medias para niñas importadas”.
• “Un policía levantó infracciones a varios carros en estado de embriaguez”.
• “Cuando Alejandro se casó con Carolina, sus hijos se disgustaron”.
• “Los estudiantes que a continuación se especifican para ser admitidos definitivamente en la Universidad deben aprobar el Curso de Recuperación Académica”.

Los enunciados anteriores son ambiguos debido a su estructura gramatical. La anfibiología consiste en presentar una información confusa por combinar las palabras de manera descuidada o torpe.

La principal recomendación que ofrecemos es observar las normas para la construcción de oraciones, así como tener cuidado de no dar lugar a más de una interpretación al usar los pronombres reflexivos o posesivos.

c) Falacia de composición.

“Dado que cada parte de esta máquina es liviana, la máquina es liviana”.

El ejemplo es falaz en cuanto se infiere que un todo (la máquina) posee cierta característica (liviandad), a partir de la premisa de que cada parte de ese todo tiene la propiedad en cuestión. De la misma forma, el hecho de que los miembros de una orquesta sean excelentes músicos, no implica que la orquesta sea excelente.

Es importante que los juicios no se formulen de manera categórica y universal, cuando esto no se pueda verificar. Además tampoco es recomendable atribuir facultades que sólo corresponden a ciertos miembros de una clase, a todas las personas u objetos que le pertenecen o, a la clase misma.

d) Apelación de la autoridad.

“Como dice Einstein, todo es relativo”
“Según Shakespeare, las mujeres son ángeles”.

En estos ejemplos se apela al sentimiento de respeto que tiene la gente que goza de prestigio, para lograr la aceptación de una conclusión. Sin embargo es importante no citar a la autoridad fuera de su campo o fuera de su contexto; y tener cuidado de no alterar el pensamiento de las fuentes citadas.

e) Círculo vicioso.

“La señorita Pérez debería ganar el concurso de belleza porque es la más bella de las concursantes”.

La falacia de este argumento consiste en que, en lugar de explicar las características que hacen de la Srita. Pérez la más bella, repite algo que ya está implícito (la ganadora del concurso de belleza tiene que ser la más bella). En el círculo vicioso se invoca, como prueba de aquello que se quiere probar, precisamente a aquello que se quiere probar.
Para evitar esta falacia es importante no repetir en otras palabras lo que ya implícito en la afirmación.


III. VICIOS DEL LENGUAJE

“BABLISMO”.

Este vicio es el peor enemigo de la concisión. Se incurre en esta abundancia estéril por varios motivos:

Por rodeos innecesarios:

“Si usted me concede el correspondiente permiso, en la presente ocasión aprovecharé la oportunidad que se me ha presentado para intentar, en la medida de lo que esté a mi alcance, llevar a cabo una comprobación de los hechos que ocurrieron”.

Forma concisa:

“Le solicito permiso para comprobar los hechos ocurridos”.

Por exceso de formulismo:

“Sin otro asunto que exponer a su digna consideración, me permito expresarle mi más profundo agradecimiento por cuanto se sirva hacer a favor de mi solicitud y le reitero la seguridad de contar en mí como un atento y seguro servidor”.

Forma lógica:

“Profundamente agradecido, estoy a su disposición”.

Por uso de redundancias:

“Yo pienso en mi interior que, si no estoy errado, es usted la única persona indicada para pedir que se reinicie de nuevo la tabulación de las tablas en que figuran los lapsos de tiempo requeridos”.

Forma apropiada:

“Pienso que usted es el más indicado para pedir la retabulación de los lapsos requeridos”.

Por exagerado celo explicativo:

“Los reclutas, o mejor dicho los soldados recluidos, miraron al sitio o al lugar en que se encontraba el encerado, o lo que es lo mismo, el tablero que nosotros llamamos pizarrón”.

Forma directa:

“Los reclutas miraron hacia el pizarrón”.

Por contagio de “cotorreo” coloquial:

“De acuerdo con lo que conversamos personalmente durante la convención de Acapulco, circunstancia que resultó muy agradable para mí por tratarse de un bellísimo lugar que no conocía y de una gente muy atenta como son ustedes, los guerrerenses, le comunico que después de consultarlo con mis asesores he resuelto participar en el negocio...”

Forma adecuada:

“En relación con la plática que sostuvimos durante la convención de Acapulco, comunico a usted que he resuelto participar en el negocio...”

“COSISMO”.

Abuso de la palabra “cosa”, sin buscar el término preciso.
Ejemplo: El altruismo es cosa rara (virtud, cualidad).

“MISMISMO”.

Uso indebido del pronombre “mismo”.
Ejemplo: Terminó la entrega de solicitudes y las mismas serán resueltas...
(Terminó la entrega de solicitudes, que serán devueltas...)

“QUEÍSMO”.

Repetición y mal empleo de “que”.
Ejemplos: Fue entonces que lo vi (Fue entonces cuando lo vi).
​ La casa que está en la esquina que da al este es la que le pareció que era la más
​ indicada para lo que se proponía.
​ (La casa situada en la esquina este, le pareció la más indicada para su propósito)

“DEQUEÍSMO”.

Empleo innecesario de la preposición “de” antes de “que”.
Ejemplos: ​Se le comunicó de que era necesario...
​(Se le comunicó que era necesario...)

​Les informaron de que debían enviar...
​(Les informaron que debían enviar...)

También se comete el error de manera contraria, por carencia, cuando corresponde usar esa preposición y se le suprime:
​Ten la seguridad que estos datos son correctos.
​(Ten la seguridad de que estos datos son correctos).

“GERUNDISMO”.

Uso excesivo de gerundios. La acción del gerundio debe ser simultánea o anterior a la del verbo, pero nunca posterior. Tampoco debe ser usado como adjetivo:

​Existe una ley reglamentando el tránsito.
​(Existe una ley que reglamenta el tránsito)

​Agradeciendo de antemano su atención
​(Agradezco su atención)

“CUYISMO”.

Empelo indebido del pronombre “cuyo”.

​El año pasado visité Córdoba, en cuya ciudad me divertí mucho.
​(El año pasado visité Córdoba, donde me divertí mucho).

“SINO” y “SI NO”.

Es frecuente el empleo equivocado de estos términos.

“Sino” es una conjunción que enlaza elementos semejantes de una misma oración. Por ejemplo: No habló, sino escribió.

“Si no...” son dos palabras que se utilizan juntas para expresar una condición. Por ejemplo:
Si no puedes llegar temprano, mejor no vayas.
“BARBARISMO”.

Vicio del lenguaje que consiste en escribir mal una palabra, pronunciarla mal o usar voces extranjeras cuando existe en español la palabra con el mismo significado. Ejemplos: ticket (boleto), show (espectáculo), look (imagen o apariencia), sport (deportivo).

Sin embargo hay que tomar en cuenta que existen palabras extranjeras aceptadas en la lengua española, por no haber una palabra cuyo significado corresponda exactamente al de la voz extranjera. Ejemplos: hot cake, sandwich, matiné, boicot.

“ARCAISMOS”.

Son palabras o expresiones pasadas de moda, actualmente en desuso. Ejemplos: menester, su afectísimo amigo y seguro servidor, etc.

REDUNDANCIA.

Repetición inútil de palabras con sentido equivalente. Ejemplos: lapso de tiempo (lapso), breve resumen (resumen), más mejor (mejor).

CACOFONÍA.

Es la ruptura de la armonía, la disonancia que se produce en el encuentro de dos palabras o letras con sonidos similares, la reunión de las mismas letras o sílabas en una oración. Ejemplos:

Rápidamente regué las rosas rojas.
La luz de la lejana luna ilumina la laguna.
Durante tres trimestres tendrán tanto trabajo que no podrán tomar sus vacaciones.

REPETICIÓN.

Es la monotonía de utilizar siempre los mismos vocablos. Demuestra la pobreza del vocabulario:

Valora en todo lo que valen tus valiosas acciones.
Es necesario darle mucho agua al niño, ya que el agua impide que el niño se deshidrate al perder el agua de su organismo.
Es un hecho que ha hecho un esfuerzo, y esto se ve en el hecho mismo de que ha hecho su trabajo sin la ayuda de nadie.

La repetición de una palabra debe evitarse:
• Eliminando alguna palabra.
• Cambiando alguna palabra por otra, sin alterar el sentido del escrito.
• Variando la redacción, pero conservando el sentido de lo que se dice.




RECOMENDACIONES A MANERA DE CONCLUSIÓN.


Mucho se puede decir acerca de las normas de redacción, sin embargo la mejor sugerencia que podemos hacer para quien desea mejorar su manera de escribir es la formación de la voluntad. Si no existe voluntad de su parte, todo queda en buenos deseos. Entonces, tomando como base este elemento, presentamos las siguientes recomendaciones para desarrollar una buena redacción y a la larga perfeccionar el estilo.

 Practicar de modo progresivo el arte de escribir. El conocimiento de la gramática del español es indispensable, sin olvidar que para que esto sea funcional es necesario el estudio de la sintaxis, la semántica y la fonología.

 Manejar con frecuencia diversos tipos de diccionarios para aumentar constantemente el vocabulario usual. Ampliar el lenguaje es agrandar el horizonte de nuestro pensamiento.

 Cuidar la claridad como virtud máxima de la redacción efectiva. Evitar las expresiones que puedan resultar obscuras o ambiguas para el lector, los rodeos innecesarios y las expresiones vagas.

 Suprimir la redundancia y demás vicios del lenguaje.

 Cuidar con esmero la adjetivación y el uso de adverbios.

 Prestar especial atención al uso de la puntuación y de los signos auxiliares.

 Estar al día en materia idiomática. Conocer las innovaciones y las prescripciones actuales en la lengua y en el uso particular que interese al redactor.


Y, lo más importante...

PRACTICAR CONTINUAMENTE.

Escribiendo aprendes a escribir.



DEPTO. DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN






Bibliografía consultada y sugerida:


Galindo, Carmen, Magdalena Galindo y Armando Torres-Michúa
Manual de redacción e investigación. Guía para el estudiante y el profesionista.
Editorial Grijalbo. México, 1997.

Serafini, Ma. Teresa
Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura.
Colección Intrumentos Paidós No. 14
Editorial Paidós. México 1996.

Lozano, Lucero.
Taller de lectura y redacción 1
Libris Editores. 2ª. edición, México, 1996.

Lozano, Lucero
Taller de lectura y redacción 2
Libris Editores. 5ª. edición, México, 1994.

Cohen, Sandro.
Redacción sin dolor.
Editorial Planeta. México, 2000

Cohen, Sandro.
Cuaderno de ejercicios prácticos de redacción sin dolor.
Editorial Planeta, México, 2000.

Munguía Zatarain, Irma.
Gramática de la lengua española.
Reglas y ejercicios.
Editorial Larousse. México.